Rutas y Sendas
Covandonga
La visita a Covadonga debe comenzarse por la Cueva Santa, que se encuentra sobre la laguna que genera la cascada del río Deva, que nace así de entre las rocas.
Debajo de la mencionada cascada se encuentra la Fuente de los Siete Caños. Según la tradición, aquel que beba de sus siete caños se casará en el año venidero. Y en la laguna muchos visitantes lanzan monedas mientras piden un deseo.
Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre el cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides. Dos amplias torres flanquean la fachada occidental que se abre a un pórtico en triple arco.
Somiedo
Se trata de uno de los concejos asturianos que más atractivos tiene para los turistas amantes de la naturaleza, ya que todo su territorio ha sido catalogado como Parque Natural. El Parque Natural de Somiedo está surcado por seis grandes valles. El Parque está sembrado de Teitos, construcciones características de la zona, en la Braña de La Pornacal se encuentra uno de los mayores conjuntos. Otra de las características es la presencia de siete lagos, de los que destaca el del Valle, el mayor del Principado. Este Parque es uno de los más representativos ecosistemas de montaña del norte de la península Ibérica. Alberga una de las poblaciones de Oso Pardo más importante de la Europa occidental.
Debajo de la mencionada cascada se encuentra la Fuente de los Siete Caños. Según la tradición, aquel que beba de sus siete caños se casará en el año venidero. Y en la laguna muchos visitantes lanzan monedas mientras piden un deseo.
Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre el cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides. Dos amplias torres flanquean la fachada occidental que se abre a un pórtico en triple arco.
Parque de la Prehistoria
Está situado a 40 kilómetros de Oviedo en la localidad de San Salvador de Alesga (Teverga)
El Parque de la Prehistoria muestra copias exactas de los principales yacimientos europeos de pintura parietal y arte mobiliar, dispuesto a través de reproducciones facsímiles, copias, recreaciones, fotografías, maquetas y reconstrucciones
Debajo de la mencionada cascada se encuentra la Fuente de los Siete Caños. Según la tradición, aquel que beba de sus siete caños se casará en el año venidero. Y en la laguna muchos visitantes lanzan monedas mientras piden un deseo.
Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre el cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides. Dos amplias torres flanquean la fachada occidental que se abre a un pórtico en triple arco.
Sendas
Senda Verde de Santianes
Se parte en el polígono de Salcedo en Pravia y discurre a lo largo de la ribera del Nalón.
Cuenta con abundantes zonas de sombra en las que abunda la vegetación de ribera. La senda finaliza en la vega de Santianes,
Duración: 2h..
Dificultad: Baja.
Lugares de interés: Iglesia y museo Prerrománico de Santianes, Rincón de las Aves.
Senda Quinzanas
Iniciamos la ruta en el polígono Salcedo en Pravia. Discurrimos a lo largo de la vega de Forcinas,, pasamos bajo un puente y al cabo de unos metros nos encontramos con la confluencia de los ríos Nalón y Narcea, el tramo final transcurre paralelo a este último
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Dificultad: Baja
Senda del Oso
Constituye éste uno de los más bellos parajes de los valles de Trubia. En tiempos pasados, anteriores a la construcción de vías ferroviarias, era este lugar cobijo natural del oso y otros animales salvajes.
En 1934, a la vista de la destrucción llevada a cabo y con ansias de recuperar la belleza natural destruida por la explotación industrial del lugar, se reconstruyo la senda.
Gran atracción para los amantes del paseo apacible y la tranquilidad del entorno. La historia de la Senda del Oso, así denominada por motivos de reclamo turístico, está íntimamente ligada al ferrocarril y en 1991, el gobierno del Principado de Asturias resuelve la transformación de la vieja plataforma ferroviaria en una senda verde, dedicada a actividades lúdicas, deportivas, didácticas y turísticas. Así una de las iniciativas más destacadas es la puesta en marcha de una escuela-taller acometiendo obras de medioambiente, construcción, albañilería y carpintería.
Parque Natural de las Ubiñas
Montaña y valles dentro de los concejos asturianos de Teverga, Quirós y Lena abarcando un total de 32.630 hectáreas.
La montaña se caracteriza por el macizo de Ubiña de más de 2.400 metros (picos del Fontán y Peña Ubiña con 2.417 metros)
Los valles están formados por las cuencas del río Taja, del Valdecarzana y del Val de Sanpedro o río Páramo.
Tiene las siguientes figuras de protección:
- Reserva regional de caza de Somiedo
- Paisaje protegido de Peña Ubiña
- Declarado parcialmente lugar de importancia comunitaria de Peña Ubiña
- Lugar de importancia comunitaria de Montovo – La Mesa
- Declarado parcialmente zona de especial protección para las aves de Ubiña – La Mesa
Camín Real de la Mesa
La denominación Camín Real de la Mesa nos define por nuestra localización, señalando el elemento común más significativo de los diez concejos o municipios que forman esta comarca. Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quiros, Santo Adriano, Somiedo, teverga y Yernes y Tameza
Justamente el camino homónimo de origen prerromano, que funcionaría después como prolongación al mar de la Vía de la Plata desde Asturica Augusta, y es una de las vías antiguas más emblemáticas de cuantas cruzan la Cordillera Cantábrica junto con el otro gran eje de nuestra comarca el Camín Real del Puerto Ventana (Ruta de las Reliquias de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo) con el que conjuntamente conforma una red de caminos históricos de más de 178 kilómetros